“Manam”: Nuestros silencios son cajones de doble fondo
Marina lomar, poeta y escritora, en su espacio Enlazadas ha recibido hoy a una gran mujer, a una excelente escritora y periodista canadiense de origen armenio, que ha publicado en España su estremecedora novela,“Manam”, con Tiempo de Tinta Ediciones, sello de la Librería Berlín de Valencia.
Rima Elkouri es columnista de La Presse, el diario en francés más grande de América del Norte. Premiada con el Premio Jules-Fournier del Consejo Superior de la Lengua Francesa de Quebec, escribe sobre temas relacionados con los derechos de las mujeres en el mundo, ya sea a raíz de la Primavera Árabe en Oriente Medio, el movimiento #MeToo en Canadá o la crisis migratoria en Europa. En 2014 publicó el compendio Sin ganas de ser árabe (Somme toute) que reúne sus mejores textos editados entre 2000 y 2014. También ha colaborado en varios trabajos colectivos. Es coautora del relato La libertad no es un crimen (Plon, 2020) que narra la lucha de la militante iraní Shaparak Shajarizadeh, que vive en exilio en Canadá, por los derechos de las mujeres.
“Manam” es una obra que cuenta el drama de la población armenia de Manam (Turquía) que, a principios del siglo pasado, fue asesinada por el ejército turco en su tierra o en el camino del exilio a Siria. “A principios del siglo pasado, casi toda la población armenia de Manam (Turquía) murió a manos del ejército turco o en el camino del exilio a Siria. Léa es una maestra canadiense que trata de reconstruir la vida de su abuela, superviviente de aquella masacre de la que siempre se negó a hablar. Una mirada al interior del genocidio y de la importancia de testificar y un homenaje al coraje de las mujeres y a su búsqueda de la esperanza en un mundo desesperado”.
“Manam relata una historia tan cautivadora como conmovedora. El rigor histórico, sin aparentarlo, da tanta credibilidad como perspectiva a los horribles acontecimientos de hace más de cien años, Le Soleil. “Novela formidable, intensa, poderosa, singular, magnífica”, Les Herbes folles. “Un libro insignia, un futuro clásico de la literatura quebequense”, Page par page. Estas son algunas de los excelentes comentarios que le ha dedicado a la novela la prensa internacional.
Rima es nieta de sobrevivientes del genocidio armenio. “Empezó a atormentarme cuando murió mi abuela. Me di cuenta de que era la heredera de una historia de la que no sabía mucho, llena de silencio y secreto. El genocidio armenio sigue siendo negado por el Estado turco y la memoria se convierte en una forma de resistencia”. Esto y mucho más ha ido desgranando Rima en una charla cargada de intimismo y emoción al hablar de su novela de la que Marina Lomar nos ha transmitido estas palabras: “Manam, una magnífica búsqueda identitaria a través de la memoria y de la transmisión. Un maravilloso alegato a la vida y a la importancia de la palabra. De hecho, el silencio deconstruye y no permite formar identidades firmes, solo la palabra es sanadora, de ahí que surjan a lo largo de las páginas, pequeños ramilletes de palabras exóticas. ¿De qué color eres? Se preguntan los personajes armenios, para preguntar por la salud. Esta noche, hemos adoptado los colores de las banderas quebequesa y armenia. Celebramos la vida y la buena literatura”
Escuchar a Rima Elkouri hace que, no solo se desee leer “Manam”, sino también, saber más de un genocidio del que apenas se sabe. Tiempo de Papel Ediciones, sello de Librería Berlín, se atreve a editar una historia de uno de los grandes temas que la sociedad mundial evita.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. Y Arturo Delgado., imágenes, Mj De La Torre. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.