La cultura ha tomado la radio de nuevo durante un tiempo lleno de magia
Ángeles Pavía y el nuevo libro de R.R. Martin, “Fuego y sangre”, una crónica histórica de la dinastía de la casa Targaryen, en su espacio Queridas palabras. Este libro está basado en la premiada serie La casa del dragón. Ángeles ha resaltado el trabajo complicado de traducción y su calidad. También ha querido aclarar una confusión, ya que el libro no es una novela, a pesar de lo que se diga en muchos medios de comunicación. Es una crónica histórica de una dinastía, la casa Targaryen.
-----
Víctor Benavides, historiador, poeta y agitador cultural, ha estado con nosotros como ayudante de dirección y presentador del Festival de Poesía de València Vociferio, donde además comisaría la sección en valenciano. Víctor despliega una gran actividad en el mundo de la cultura y la poesía como gestor cultural y de comunicación del centro educativo y cultural El Micalet; es miembro del grupo de investigación de la Asociación Cultural Instituto Obrero; director de la revista de pensamiento y acción social L'IO; forma parte del conjunto de música Klimt y está al frente de: Vers Memòria, y Slam Patraix. Con él hemos hablado del lema de esta duodécima edición del festival, La Ergonomía de la Desobediencia: “Nosotros, en nuestro afán de resignificar el lenguaje, entendemos la ergonomía como una forma informe, mezcla de múltiples formas. Poesía creada para cada cuerpo disidente (…) la ergonomía de la desobediencia, la del hablar roto, raro, trufado de polisemias; la de incómoda lectura por críptica, por crítica, por compleja… por libre”.
Con la asistencia de más de cien poetas, durante 15 intensas jornadas, desde el 4 de febrero hasta el 5 de marzo, en diferentes sedes como el Centre del carme de Cultura Contemporània, la Sala Carme Teatre, el Auditorio Joan Plaça, la Sociedad Coral El Micalet, el Kafcafé, se celebrarán actividades que van desde muestra de editoriales de poesía, presentaciones de libros, mesas redondas, recitales, conciwros, proyecciones, performances poéticas, talleres, exposiciones, hasta la la convocatoria del I Premio de Videopoesía «Ojo fiero». Con importantes representantes de la ecopoesía, la tradición oral, el cant d´estil plurilingüe, la poesía en catalán, las jóvenes voces o los poetas ergonómicos o la música, exposiciones y el hermanamiento con el Festival Luz Poética, Festival de poesía nova de Compostela, dirigido por Diego Horschovski. Y, cómo no, el Vociferito para niños. Un festival redondo.
-----
Bibiana Collado una de las voces más sobresalientes del panorama poético español contemporáneo, reivindica el papel de la mujer en la poesía por méritos propios. Su obra poética y ahora también su primera novela, “Yeguas exhaustas”, que hoy nos ha presentado, está marcada por la identidad de género y clase social que nos viene dada por nacimiento.
Marina Lomar, del equipo de Pegando la Hebra, poeta y escritora, ha participado en la entrevista con María Vicenta Porcar y nos ha dejado estas hermosas palabras del análisis que ha hecho de la primera obra de narrativa de esta gran autora: “Bibiana Collado nos ha presenta su magnífica novela, “Yeguas exhaustas”, brillante continuación, resumen o desarrollo de sus anteriores títulos poéticos (“El recelo del agua” y “Violencia”). En esta novela intimista, una joven narra episodios de su vida, a modo de escenas, en un tono, a veces, tierno, otras, ácido, en ocasiones, humorístico, pero, sobre todo, con mucha sinceridad. En dichas escenas, aparecen confrontaciones, sueños, miedos y temas todavía muy presentes en la actualidad: la inmigración, la aculturación, las relaciones tóxicas, el silencio y el desprestigio impuesto no sólo a las mujeres, sino a las clases, como nos repite la autora, de "abajo". El resultado, un relato desgarrador, conmovedor, y, sorprendentemente, muy ilustrador. En efecto, leer acerca de situaciones que fragilizan, con la inteligencia de Bibiana y con su sensibilidad, ayudan a reflexionar sobre tales atropellos y, quizá, nos ayuden a comprender el mecanismo que los genera y, quién sabe, a desactivarlos”.
Con la banda sonora de la que nos habla Bibiana en varias de sus obras (la copla, Camela, Estopa, The Cranberries, etc.) de fondo, hemos escuchado con emoción su voz y su palabra poética y narrativa. Es también una gran comunicadora con la palabra hablada que utiliza, con una pasión y con una fuerza, que nos seduce irremediablemente. También ha seducido a los jurados de premios de poesía que le ha llevado a ganar el Premio Voces Nuevas de poesía, organizado por la Editorial Torremozas (2009; el Premio Universidad de Valencia de Escritura de Creación, en castellano (2009) y en valenciano (2012); el XXXIV Premio de poesía Arcipreste de Hita (2012) por Como si nunca antes (Pre-Textos); el accésit del Premio Adonáis (2016) por El recelo del agua (Rialp); el Premio Complutense de Literatura (2017) por Certeza del colapso (Ediciones Complutense). Su último poemario publicado, “Violencia” (La Bella Varsovia, 2020), ha sido un premio para los que leemos a Bibiana. La novela, “Yeguas exhaustas”, ha sido publicada estos días por la Editorial Pepitas, una obra que aconsejamos sin duda ninguna. Hemos quedado con Bibiana en hacer una tertulia con ella para hablar de los muchos temas que toca en su novela y sobre los que deseamos seguir conversando.
-----
Asís G. Ayerbe es un creador incansable. Como editor, ha sido el creador de la revista cultural Entelequia (2000), de la editorial Los Duelistas, (2007) con la que lanzó nuevas colecciones de libros de fotografía, relatos, poemas y otros misceláneos, todos diseñados por él. También realizó libros conjuntamente con el escritor Óscar Esquivias; es director de arte de la revista Librújula desde su fundación y, en diciembre de 2022, ha creado con Óscar Esquivias la revista de fotografía y literatura Mirlo, cuyo número cero estuvo dedicado a autorretratos de ombligos de escritores (participaron autores como Vicente Molina Foix, José Gutiérrez Román, María Sánchez-Saorín, Care Santos, Marta Sanz, Luisgé Martín, Elvira Navarro o Pilar Adón.
Como fotógrafo, Asís G. Ayerbe es conocido por sus retratos de escritores, que ha publicado en la prensa generalista y en revistas especializadas. Con estas fotos, ha organizado varias exposiciones individuales y colectivas y ha participado en ferias de arte: Cincuenta y dos escritor; Por donde una vez caminé (que alude al título de la novela “Por donde una vez caminamos”, de su amigo Kjell Westö), con fotos tomadas un año antes en la ciudad de Helsinki; Escritores expuestos con de más de cincuenta retratos de autores como Antonio Muñóz Molina, Enrique Vilamatas, Dai Sijie, etc; Escritores en Ámbito, con una treintena de retratos de escritores; Escritores sin palabras inaugurada en 2019 en Barcelona, en el Movistar Centre de la Plaza de Cataluña, con cuarenta retratos de escritores, y otras muchas más exposiciones. Colabora habitualmente con medios de comunicación como: La Vanguardia, El País, Diario de Burgos o las revistas literarias Qué Leer y Librújula. Ha participado en labores técnicas, en numerosos proyectos cinematográficos en películas de Alex de la Iglesia, Salvador Calvo o Francisco Rodríguez, así como en diversos documentales de televisión.
Asís G. Ayerbe, colabora en Pegando la Hebra desde 2017. Primero fue con su espacio “La foto anécdota de Asís” y posteriormente hacía entrevistas a escritores como Ibón Martín o Mikel Santiago en los que hablaban de la aventura compartida con ellos durante los reportajes fotográficos que les había hecho. Ahora vuelve con una nueva creación, “Las capturas de Asís,” con las que, a buen seguro, nos deparará divertidísimas e interesantes sorpresas. ¡Bienvenido de nuevo a casa, Asís!
-----
Juanjo Martín y Mike McKoy estuvieron actuando en Pegando la Hebra el pasado febrero para presentarnos su proyecto The Sure Cards, creado por Juanjo a partir de su admiración por la música del mítico grupo The Crusaders, creado en 1961 por Wilton Felder, Wayne Henderson y Joe Sample. Hoy han venido con su proyecto, “Remembering Getz/Gilberto.
![]() | ![]() |
Mike Mackoy, filólogo por la Universidad de Wesmister, y pedagogo por la de Sussex, se inició en el teatro y después en la música. En 1984, llegó a Murcia donde se inicia en el jazz y recibe clases particulares de los guitarristas Sean Levitt y Pere Soto. Tiempo después crea el café-teatro-jazz Blue Note Café en esta ciudad, donde actúa y presenta a figuras del jazz nacional e internacional. Músico autodidacta, ha estudiado con grandes guitarristas y cantantes. Ha actuado en infinidad de clubs; hace teatro musical; graba Cds como líder, siempre con excelentes críticas; lleva a cabo un proyecto que integra música y narrativa literaria; en 2017 forma Soul Samurai, con el que estuvo en Pegando la Hebra acompañado por el pianista Ferran Pardo. Una formación con ideas musicales arraigadas en la tradición de sus héroes Grant Green, Wes Montgomery y George Benson en el estilo que más le inspira, Soul-Jazz. Mike es un grande del Jazz.
Juanjo Martín, después de dejar los estudios de clarinete a los 17 años, creó un grupo de tecno-pop con el que grabó singles e hizo giras de conciertos. A los 25 años compró el saxo tenor con el que soñaba. Vinculado a Sedajazz y a su alma mater, “Latino”, organizó seminarios con grandes músicos y aprendió de ellos: Perico Sambeat, Chris Cheek, Bob Mintzer, Jesus Santandreu y un largo etc... Desde entonces, ha realizado numerosas colaboraciones con grupos de jazz locales y ha realizado grabaciones con varios de ellos. Actualmente tiene varios proyectos en marcha que abarcan diversos estilos: desde el Soul, funk y jazz hasta la música latina, campo donde ha realizado numerosas colaboraciones con formaciones de músicos latinos afincados en Valencia. Junto a Mike Mckoy tiene un proyecto tributo a Stan Getz y Joao Gilberto del que hoy nos han ofrecido dos temas con una sensibilidad y calidad musical exquisita: “Desafinado” y “Doralice”. Una auténtica delicia de la que se podrá disfrutar el 25 de febrero en el Café Mercedes de Valencia.
-----
La poeta, periodista, didacta y ensayista Carolina Zamudio ha sido nuestra invitada de la semana en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra. Magister en Comunicación Institucional y Asuntos Públicos por la Universidad Argentina de la Empresa, ha sido directora de la Revista Literariedad y es fundadora y actual directora de la Fundación Cultural Esteros y de Esteros, Revista Literaria. Ha obtenido el Premio Universitarios Siglo XXI del Diario La Nación de Argentina, la Corona al Poeta en el Eiseddfod del Chubut, el Premio Ciudad de Trelew y el del Senado de la Nación. Ha participado en Ferias de libros y Festivales de Poesía en Colombia, Estados Unidos, Perú, Cuba, España, Ecuador, Argentina, Francia y Marruecos, entre otros. Ha impartido talleres para niños dentro del Proyecto Gulliver del Festival Internacional de Poesía de Medellín y para las reclusas de la Cárcel del Buen Pastor de Barranquilla, durante dos años.
Como periodista y ensayista, colabora en diversos medios. En su Argentina natal, trabajó en radio y medios gráficos como Radio Mitre, Radio El Mundo, el diario El Cronista y las revistas Apertura y Target. Fue Gerente de Prensa de VISA Argentina y condujo el ciclo radiofónico, “Los libros no muerden”. Como viajera de interiores y exteriores, ha vivido en Emiratos Árabes Unidos, Suiza, Colombia y, actualmente, reside en Uruguay. Es una de las referentes de la poesía argentina de su generación en el mundo y ha publicado los libros, “Seguir al viento”, 2013 (Argentina); “La oscuridad de lo que brilla”, español/inglés 2015 (Estados Unidos); la antología “Doble fondo XII”, 2016 (Colombia); “Rituales del azar”, español/francés, 2017 (Francia); “Teoría sobre la belleza”, 2017 (Argentina); “La timidez de los árboles” 2018/2022 (Colombia/Uruguay); “Vértice”, 2020, español/italiano (Italia)“Las certezas son del sol”, summa poética, 2021 (España) y “El propio río”, 2022 (Ecuador). Su obra está incluida en más de una veintena de antologías en diversos países y traducida al inglés, francés e italiano.
![]() | ![]() |
Esta noche, Carolina Zamudio nos ha regalado la lectura de su gran poema En tiempos de sequía de su libro, “Vértice”. Nuestro agradecimiento a la poeta.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.