Hoy es 29 de septiembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Amanece Valencia

Foto: PEPE OLIVARES

Mireia Mollà: "Esperemos que las ayudas europeas lleguen al sector agroalimentario de manera proporcional"

Entrevista en 'Amanece Valencia' a la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà

martes, 30 marzo 2021

VALÈNCIA.  La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y LA UNIÓ de Llauradors i Ramaders ha celebrado este martes una ‘tractorada' del sector arrocero. El recorrido ha finalizado en delegación de Gobierno porque consideran que el Gobierno de España amenaza las ayudas de la PAC. También ha incluido una parada ante la Conselleria de Agricultura con pitada incluida, denuncian que las administraciones no están otorgando al sector arrocero el papel que ejercen desde el punto de vista económico, social y medioambiental, especialmente en la preservación de parques naturales protegidos como el Marjal Pego Oliva o L’Albufera. En Plaza Radio hemos hablado de esta y otras cuestiones con la Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà

La consellera reconoce que el sector arrocero valenciano se ha visto perjudicado por las posturas que se están tomando en la nueva PAC. La propuesta del Ministerio de Agricultura para la aplicación de la Política Agraria Común plantean disminuir las ayudas directas a las explotaciones arroceras que dificultan la supervivencia del cultivo. “El sector arrocero trabaja en un enclave complejo, en el que tenemos que avanzar en confluir los intereses de la parte ambiental y la parte agraria pero estamos completamente alineados en conseguir con ellos estos acuerdos de las agroambientales que es la parte que tenemos que gestionar de la Generalitat, nunca se había hecho un proceso de participación de diálogo, como el que se está haciendo ahora en el diseño de las agroambientales

Dice Mollà que el eslabón imprescindible de la Albufera son los arrozales, pero tienen que tener unas prácticas ambientales adecuadas al entorno en el que están a la vez que esas prácticas no supongan dañar al sector y por tanto que hayan un abandono, y es complejo porque hay una dependencia mutua, “por eso mismo es una pitada y no una parada específica, el sector es consciente que la Conselleria y la Generalitat Valenciana está implicada en ese proceso participativo”.

En febrero Ximo Puig, presidente de la Generalitat,  anunciaba que la Comunitat Valenciana iba a presentar 145 proyectos susceptibles de acogerse a los Fondos europeos de recuperación, entre ellos estaba la restauración de ecosistemas, y entre ellos estaba la Albufera de Valencia, dice la consellera, que ese proyecto no debe competir con otros, y que en España hay pocos enclaves como la Albufera, y argumenta que se merece que el Ministerio designe una partida importante, “estamos esperanzados, si obtiene fondos de recuperación la velocidad de la ejecución es más segura y más ágil pero si no los obtiene tardaremos un poco más pero saldrán de las arcas de la Generalitat Valenciana”.

Unos fondos, los europeos, esenciales para el sector agrolimentario. La cantidad que llegue depende del Ministerio de Industria. "Esperemos que no debamos competir con otros sectores, ha demostrado ser esencial pero lo importante será que proporción llegue a ello".

Trasvase

Respecto al trasvase Tajo-Segura y la decisión del Gobierno en el Pleno del Consejo Nacional del Agua (CNA), por el que se aprueban diversas normas reguladoras de trasvase por el acueducto Tajo-Segura, la Consellera asegura no entender la modificación que supondrá reducir la cantidad trasvasable del Tajo al Segura, es decir rebajar de 38 hectómetros cúbicos a 27 hm3 cuando la situación sea de nivel 2.  "Aquí el orden de los factores sí altera el producto. Hay que poner las reglas de explotación en segundo lugar, tenemos que resolver primero acordar el caudal, el plan".

Leyes por desarrollar

Por otra parre, las organizaciones agrarias critican el poco impulso que se le ha dado a la Ley de Estructuras Agrarias, una ley crucial dado el tamaño pequeño de las explotaciones.  Algo que niega Mollà. “Ellos saben que no es así, de hecho a principio de año constituimos una mesa de trabajo de la ley de estructuras agrarias que se reúne con mucha frecuencia y va a tener proyectos piloto a lo largo de la Comunitat Valenciana, los propios agricultores ellos saben que la convocatoria que se hizo de 10 millones de euros no han acudido, ni se han interesado lo suficiente”.  

Otra ley que preocupa a los agricultores es la Ley de la Huerta, que siguen viendo pocos avances, dice Mollà que aún queda mucho por hacer, “no creo que sea tanto a las limitaciones de los agricultores, es una ley que tiene que hacerse, y se necesita mucho personal, mucho trabajo, y es incompatible con la velocidad de las administraciones públicas, estamos mirando como agilizar la necesidad y hacerla compatible con las velocidades de las administraciones públicas”.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio