“Una autora imprescindible en la novela de género contemporánea." José Carlos Somoza
Mónica Rouanet es escritora y trabajadora social. Estudió Filosofía y Letras en la especialidad de Pedagogía por la Universidad Pontificia de Comilla y, posteriormente, cursó estudios de Psicología en la UNED. Desde hace 20 años trabaja en proyectos de intervención integral, de ellos, más de diez años, atiende a personas en riesgo y dificultad social. A los 19 años tuvo un accidente de coche y perdió la memoria. Al volver a casa desde el hospital encontró entre sus cosas varios cuentos y alguna novela corta escritos por ella y le gustaron por lo que siguió escribiendo. Ha publicado cinco novelas: El camino de las luciérnagas, Donde las calles no tienen nombre y Despiértame cuando acabe septiembre, No oigo a los niños jugar a los niños y Nada importante, que las ha presentado en Pegando la Hebra.
De Nada importante hemos estado conversando con ella en la entrevista emitida esta noche. Una novela en la que la violencia de género y su evolución en los últimos 20 años envuelve el misterio de una serie de asesinatos. En la contracubierta del libro puede leerse: "Mónica Rouanet posee el talento de hacerte creer que lo que escribe es real y está sucediendo ante tus ojos. Una autora imprescindible en la novela de género contemporánea." José Carlos Somoza”.
Narrada en tercera persona, Rouanet introduce distintas voces lo que le da un ritmo ágil que engancha. La novela empieza el 26 de enero de 1991 en Madrid, a donde ha ido Minerva a estudiar desde el pueblo, que aparece salvajemente acuchillada cerca de su domicilio. Junto a ella está el cadáver de Ernesto, 21 años, exnovio suyo desde la adolescencia, celoso e impulsivo, quien había acudido desde Costadierzo por una llamada de la joven a la que seguía queriendo y acosando. Al lado de su cuerpo se encuentra el arma con la que ha pretendido matar a Minerva y en la mano, la pistola con la que se ha quitado la vida. Minerva sobrevive, pero después de estar en coma, pierde la memoria. Pero desde las primeras páginas se sabe que el asesino es otro, alguien que la sigue durante años esperando la oportunidad de acabar definitivamente con ella.
Mónica Rouanet nos cuenta: “Comencé a escribir Nada importante durante el confinamiento. Estaba viendo la serie Expediente X y, en uno de los capítulos, un policía dice de un sospechoso: “Cumplió condena por agresión sexual y drogas, nada importante”, ningún personaje le rebate, y me indigné. De esa indignación surgió esta novela en ella pretendo plasmar, a través de una historia y unos personajes ficticios, la postura adoptada por la sociedad frente a la violencia de género desde los años 90, cuando se consideraban “crímenes pasionales”, hasta la actualidad. Quería que la primera escena cuando se produce el primer ataque, perteneciera a esa época en la que la agresión sexual se consideraba «nada importante” y fuéramos avanzando en el tiempo para descubrir cómo había evolucionado este tema a nivel social. Hemos habado de los personajes, Minerva, Sagrario su madre, su amiga Hilda, loa periodistas Julio Amaya y el becario Manuel; el subinspector Campos, la agente Parrondo; la Doctora Fuentes, Fran, amigo de sagrario y luego de Minerva y Hilda… Ángeles Pavía ha intervenido a través de un audio para preguntarle a la autora por la relación entre la amnesia de la protagonista y la que sufrió la propia Mónica a los 19 años a causa de un accidente de tráfico.
![]() | ![]() |
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, dirección técnica, Juan Lafuente
En 99.9 Plaza Radio 101.5 y 99.9, www.999plazaradio.es,
Podcast: www.pegandolahebra.es