Hoy es 27 de septiembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Amanece Valencia

Toledo: "En febrero empezarán a liberarse los ingresos por Delta y veremos cómo se comporta Ómicron"

Entrevista a Rafa Toledo, catedrático de Parasitología de la UV

martes, 04 enero 2022

VALÈNCIA. Desde el principio de la pandemia, hemos confiado, en 99.9 Plaza Radio, en expertos para que nos fueran orientando en ese desconocido mundo de los síndromes respiratorios agudos graves, de las familias de coronavirus, y, por lo tanto, de ese brote que conocimos como covid-19 que acababa por catalogarse como pandemia.  Una de esas voces autorizadas con las que hemos estado en contacto se ha convertido en un referente para los medios de comunicación en España y un divulgador de primer orden para ese mundo llamado Twitter. Se trata de Rafa Toledo, catedrático de Parasitología de la Universitat de València. 

En tiempos de información ofrecida a velocidad de vértigo que incrementa la atención por solo leer o escuchar los titulares, es necesaria una entrevista de este tipo para profundizar sobre las causas y efectos de la pandemia. "A veces, cuando los expertos hablan o escriben algo al respecto, hay gente que no queda satisfecha, porque hay gente que solo quiere escuchar lo que quiere oír, o lo contrario, estamos en un entorno difícil, de radicalización. Y es que estamos asistiendo a una pandemia en 'streaming' que nunca había pasado", explica Toledo.

En ese sentido, entiende el profesor que ha llegado un momento en el que todo el mundo tiene acceso a pre publicaciones científicas y no se interpretan bien, "están en la calle, y no se mira ni la metodología ni nada, solo las conclusiones que a veces ni siquiera son más que ideas, hay que tener en cuenta que un trabajo científico no es periodístico".

Al principio todo era confuso, nos enfrentábamos a un escenario desconocido y complejo, pero ahora, "podemos hacer mejores proyecciones de lo que nos puede deparar este virus y la evolución es la esperada, aunque seguimos dando importancia a la incidencia acumulada y es algo que tiene muchos sesgos (más o menos pruebas que se hacen y demás)".

Delta vs Ómicron

Ahora mismo, España está sufriendo una ola importante de contagios, poco a poco, Ómicron se impone a Delta, pero Toledo advierte de una cuestión importante en cuanto a la presión hospitalaria. "Ahora mismo Delta es la predominante en la presión hospitalaria". Y por ahí entiende que aún queda tiempo para saber si esto es un punto de inflexión en la pandemia. "Febrero será un mes fundamental porque será cuando empiecen a liberarse los ingresos por Delta, y ahí veremos si Ómicron es más leve , si no hay sustitución, y a partir de ahí, los parámetros y las medidas a tomar serían diferentes y estaríamos hablando de un virus respiratorio más". 

De momento, parece que ya se cambian los protocolos. "Lo que había que hacer es tomar medidas estructurales para aliviar la atención primaria y eso solo se está empezando a hacer ahora, pero aún entendemos que las medidas adecuadas, con las restrictivas, las visibles, y por ahí viene parte del problema? ", explica Toledo, que de hecho, lleva diciéndolo desde hace meses, porque "hay que aligerar los protocolos para las personas no de riesgo, al menos ya se está haciendo".

La endemia

En cualquier caso, para Toledo, aunque es difícil asegurarlo, "sí que parece que esto sea el principio del fin, por varias razones, porque parece que estamos llegando al punto de los contagios que son muchos con patología leve, hay que pensar que el que nos vayamos contagiando implica refuerzos al sistema inmunitario, estoy hablando de personas sin patologías, que no impide que nos volvamos a contagiar pero las consecuencias serán más leves y en segundo lugar, si se dan las previsiones, lo que nos encontraremos una forma diferente a la covid-19, serán como catarros que sí podrían saturar los centros de Atención Primaria, puede ser como la gripe, una endemia, pero recuerden que una endemia no es ausencia de enfermedad", sostiene Toledo.

Las dosis de refuerzo

España y Portugal aparecen en lo más alto de la vacunación en territorio europeo, pero en Israel van a otro ritmo. De hecho van con la cuarta dosis. Algunos se preguntan si eso es necesario, si hay que ir tan deprisa. "Pues mira, yo creo que no hay ir tan deprisa y no creo que sea necesario, no debemos ir a ese escenario ni siquiera de la tercera dosis, cada vez que te vacunan establecen una serie de defensas y producen anticuerpos, si se produce la infección poco después de la dosis, esa infección es más corta, cuando han pasado seis meses, esos anticuerpos decaen, pero la respuesta de memoria se mantiene, y la respuesta de la vacuna es esa. Como esa respuesta tarda, la infección, a lo mejor, dura seis días, pero realmente la vacuna funciona. Esa tercera o cuarta dosis puede servir para personas con morbilidades. Y luego, las dosis reiteradas crean problemas por acúmulo de anticuerpos y crea desafección, desconfianza entre la población".

Flurona

Antes hablábamos del papel de los expertos y los medios de comunicación, pero parece que con la Flurona no va a cundir el pánico, .tras detectar Israel un primer caso de flurona. Una mujer embarazada que estaba infectada a la vez con el virus del covid y el de la gripe. No había sido vacunada contra ninguno de ellos. Y, a pesar de todo, sus síntomas eran leves. "Tampoco supuso nada, las coinfecciones no estaban al cabo de la calle, pero no es un proceso anómalo, pero esa histeria colectiva junto a medios que buscan titulares y la ausencia de gripe del año pasado, lleva a eso, pero es completamente normal"

 

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio