Entrevista a José Seco, presidente de Educación CSIF-CV
VALÈNCIA. Los sindicatos CCOO, CSIF y UGT se concentrarán este miércoles frente al Ministerio de Educación y FP en Madrid para protestar por su "falta de liderazgo" ante la decisión de una gran mayoría de comunidades autónomas de adelantar las convocatorias de oposiciones docentes para así no tener que aplicar el nuevo real decreto para reducir la temporalidad en el sector educativo, que se prevé aprobar en el mes de abril. Hablamos, en 99.9 Plaza Radio, de éste y otros asuntos con José Seco, presidente de Educación CSIF-CV.
El decreto en el que trabaja el ministerio de Educación elimina la parte práctica del examen de oposición (salvo en algunas especialidades), suprime el carácter eliminatorio de la fase de oposición e incrementa la ponderación de la experiencia para facilitar así que los interinos consigan una plaza estable. Sin embargo, muchas comunidades autónomas se quejaron de este sistema, alegando que es injusto para los aspirantes nuevos, como la valenciana. "Las CCAA se han saltado al Ministerio y éste no ha tenido el liderazgo a la hora de coordinar unos procesos selectivos en las mejores condiciones para quienes se quieran presentar a esas pruebas", explica Seco.
La Conselleria de Educación ha confirmado y oficializado que la próxima convocatoria de las oposiciones del cuerpo de maestros contará con 1.228 plazas de las 2.500 anunciadas inicialmente, convocando solo las plazas de reposición de jubilaciones, de un concurso que iba a realizarse en 2021. "Según los datos con los que contamos, en la Comunitat Valenciana hay ya 16.000 aspirantes, en ese sentido aquí hay maestros y maestras que están trabajando como los que acaban de sacarse la carrera y no han trabajado".
Por otra parte, el sindicato CSIF realizó una protesta ante Educación por el “retraso” en el pago de nóminas a docentes y reclamó más personal administrativo en las direcciones territoriales de la Conselleria para evitar estos problemas que afectaban a “cientos de docentes” del sistema público. De esto ya hace unos meses. "Esto es un mal endémico, se entiende cuando hay un alta importante de docentes, que puede haber discrepancias, problemas, pero se está alargando en el curso, hay quienes están tres meses sin cobrar y a los que les han dicho, desde las direcciones territoriales, que ya veremos si cobran", explica Seco.
En el contexto covid, los sindicatos de la docencia se quejan de algunos procesos por cómo han sido informados. El último ejemplo se ha producido con los cambios en las pautas de vacunación. Se lo trasladó la Conselleria de Educación a los sindicatos en una reunión por videoconferencia a los diferentes agentes de la comunidad educativa que forman parte del Foro Educativo Valenciano para trasmitirles esas pautas consensuadas con Sanidad. "Todos estos vaivenes, nos avisaron dos horas antes, y sin negociación real, pues, es que Educación se escuda en que lo dice Sanidad, y creo que podemos aportar mucho, en demasiadas ocasiones, consideran que informar es negociar y es un problema importante del concepto de negociación", asegura el dirigente sindical.