El cine, la poesía, la literatura de Fantasía, ciencia ficción y terror, los cuentos y una icónica tradición en nuestro tiempo de cultura
En el programa de hoy hemos recibido a Amparo Rico, una maravillosa contadora de cuentos, en el espacio Enlazadas de Marina Lomar; al director del cortometraje París 70,
Dani Feixas, y a sus extraordinarios protagonistas, Alain Hernández y Luisa Gavasa; a Susana Alfonso y a Miriam Alonso, que llevan adelante el Golem Fest; y a la poeta Lauren Mendinueta, invitada en el espacio Palabra de poeta. Y, Ángeles Pavía, en Queridas palabras, ha hablado de La Catrina Icono de la cultura mexicana que es una de las tradiciones más importantes de este país.
Con Juan Lafuente en el control de sonido y la dirección, musicalización y presentación de María Vicenta Porcar.
Además, hemos tenido una maravillosa sorpresa: la presencia de nuestro querido compañero, Juan Miguel Aguilera. Nos ha hecho muy felices.
![]() | ![]() |
Otra gran alegría ha sido la presencia de nuestro maestro artesano afinador de pianos, Javier Clemente, que nos ha acompañado a lo largo del programa.
Marina Lomar, Doctora en lengua y Literatura Francófona, profesora en la UJI, escritora de ensayo, narrativa y poesía, dirige y presenta el espacio Enlazadas de Pegando la Hebra. Esta es su crónica del espacio de hoy: “Nuestra Enlazada de noviembre, Amparo Rico, es Doctora en filología Hispánica, diplomada en Formación del profesorado de E.G.B y en Relaciones Laborales, trabaja como profesora en la formación no reglada con personas mayores, anima clubes de lectura y talleres de escritura y, seguidora del famoso mens sana in corpore sano, también es entrenadora de atletismo.
![]() | ![]() |
El Enlazadas de hoy, un especial dedicado a las brujas, hemos abordado la diferencia existente entre el personaje de ficción, el de los cuentos, y las personas consideradas brujas a lo largo de los siglos. Amparo Rico ha hecho un recorrido sobre cómo el imaginario colectivo creó las brujas de ficción para respaldar sus creencias de una mujer diabólica empeñada en ejercer el mal. Ha amenizado la charla haciendo un repaso a varios cuentos donde aparecen las brujas como Rapuntzel (o Rapónchigo, nombre en castellano), La casita de chocolate, Cabeza de burro, Yorinda y Yorindel, y, finalmente La bella durmiente.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
¿Pero quiénes eran esas mujeres que odiaban y se comían a los niños, que envidiaban a las mujeres embarazadas y se dedicaban a sembrar el mal y emponzoñar el aire y las cosechas? Con mucho humor, una gran dosis de erudición y dotes de contadora, Amparo Rico nos ha revelado la verdadera moraleja de los cuentos y por qué debe morir la bruja. Después de escucharla, no se puede leer del mismo modo los cuentos, ni contarlos siquiera.”
---
Entrevista a Dani Feixas, director del corto “París 70”, y sus protagonistas, Luisa Gavasa y Alain Hernández, que han vuelto a Pegando la Hebra. Con 64 premios, la nominación a los Forqué y seleccionado en 82 festivales, es el cortometraje más premiado del año.
Cuando les entrevistamos el pasado mes de julio durante el Festival de Cine de Villafamés, en el que Luisa Gavasa, además del Magnánimus, recibió el premio a mejor actriz, Alain Hernández el de mejor actor y el corto la mención de honor del jurado, ya les auguramos que la lista de premios iba a ser larga. En su debut el pasado mes de abril en el Skyline Benidorm Film Festival, en el que consiguió su primer galardón: el Premio del Jurado PNR (Plataforma de Nuevos Realizadores). En los Premios Fugaz 2023, los galardones más importantes del cortometraje en España, tuvieron siete nominaciones y cuatro premios: incluyendo Mejor cortometraje, Mejor dirección novel para Dani Feixas, Mejor actriz para Luisa Gavasa y Mejor banda sonora original para Laura Cruells. Y siguieron: con más de 64 premios y más de 80 selecciones oficiales, la nominación a los Premios Forqué y la candidatura a los Goya, en tan solo siete meses, París 70 ya es el es el cortometraje más premiado del año. La carrera internacional de Paris 70 incluye su estreno en el prestigioso Heartland Film Festival de Estados Unidos, festival calificador para los Oscar, y, próximamente, su paso por el TISFF (Tehran International Short Film Festival), Pittsburgh Shorts o Cinehorizontes, el influyente festival de cine español de Marsella. Este es el último trabajo Dani Feixas, director de cine, documental y publicidad que, actualmente está escribiendo su primer largometraje. Está interpretado por Luisa Gavasa (ganadora, entre otros muchos, del Goya a la Mejor actriz de reparto por La novia), Alain Hernández (La caza, Palmeras en la nieve, El rey tuerto) y Neus Asensi (La niña de tus ojos, La reina de España). El guion es de Nach Solís, la fotografía de Fotografía: Biel Capellas y la música de Laura Cruells.
París 70 aborda una historia de familia que habla del Alzheimer y la figura del cuidador. Rodado en catalán, narra una historia de amor familiar entre un hijo y una madre con Alzheimer, presentando un viaje emocional a través de los recuerdos y las vivencias familiares que rinde homenaje a los enfermos de Alzheimer y, sobre todo, a las cuidadoras y cuidadores de pacientes con enfermedades degenerativas, quienes suelen ser los más olvidados Una dura historia del final de la vida, pero también emocionalmente cautivadora e inspiradora.
Ha sido un placer escuchar de nuevo a Luisa, Alain y Dani y comprobar, una vez más, la pasión con la que han hablado de la historia; de los enfermos y los cuidadores; de la soledad; de la mentiras blancas; de sus propias experiencias con persona cercanas que vive este problema; de los que supuso emocionalmente para cada uno de ellos esos tres días de rodaje; la comunicación inmediata que se estableció entre Luisa y Alain, así como con Dani; la intensa emoción del equipo durante las escenas; la gran repercusión que está teniendo en asociaciones de enfermos y familiares; del proyecto de película a partir del corto; de su amor al cine: de la gran humanidad que habita en ellos; de sus próximos proyectos, que son muchos, además de recoger premios y más premios en los festivales que les esperan. Gracias por este hermoso regalo.
---
Ángeles Pavía, crítica literaria y correctora profesional, nos ha dejado este texto del contenido de su espacio de hoy Queridas palabras en el que ha hablado de La Catrina Icono de la cultura mexicana que es una de las tradiciones más importantes de este país: “El verdadero y curiosos origen de La Catrina, esa calavera profusamente maquillada y adornada que vemos últimamente con abundancia en las fiestas de Halloween, con las que no tiene nada que ver, salvo que es una calavera, nació, hace poco más de 100 años, como sátira social, a un determinado y concreto grupo de mexicanos. De hecho, su nombre original era La Calavera Garbancera. Pero si queréis saber más de esta historia, mejor escuchad el podcast del espacio.”
![]() | ![]() |
---
Susana Alfonso y Miriam Alonso nos han presentado la V edición del Festival GolemFest de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror que se celebra del 16 al 19 de noviembre, en el Auditorio Joan Plaça (Jardín Botánico) de Valencia, el V Festival Golem Fest de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, con un cartel realizado por el ilustrador Javier Olivares.
Este quinto aniversario va a ser muy especial, con escritores de enorme calidad, entre los que se encuentran los recientes Premio Nacional de las Letras, Cristina Fernández Cubas, a la que le otorgarán el Golem de Honor, y el Premio Cervantes, Luis mateo Díez, el Golem Homenaje. Además, estarán Rosa Montero y Olivier Truc, Tim Pratt, Pilar Pedraza, Miguel Ángel Hernández, Susana Martín Gijón, Miguel Salas, Víctor Balcells, Román Huarte, Diego Sánchez Aguilar, Javier Moreno, David Roas y Manuel Gutiérrez Aragón, entre otros.
Susana Alfonso, alma mater del festival, acompañada por Miriam Alonso, nos han hablado con ilusión y entusiasmo de todo lo que han preparado para esta 5ª edición: la inauguración correrá a cargo de Juan Ramón Biedma, autor de Crisanta. También han contado que: la entrada es gratuita para todas las actividades como encuentros, mesas redondas, presentaciones, charlas, un pódcast o una youtuber especializada en libros de terror, góticos y de misterio; que también hay propuestas transversales de lo histórico, el misterio o el thriller; que habrá un apartado para los más jóvenes autoras como Iria G. Parente y Selene M. Pascual, Marina Tena, Raquel Brune, Estela Naïad o Moonlight Books; dos talleres de escritura: “Escribir la noche”, impartido por Miriam Alonso, y “La chispa de la inspiración: estrategias para despertar la imaginación e iniciarse en el mundo de la escritura”, impartido por Ana García Herráez. Nos alegra saber que, nuestro querido compañero de PLH y diseñador, Juan Miguel Aguilera (que hoy ha estado de nuevo en el estudio. ¡Siempre bienvenido, Juanmi!), hará una impactante exposición titulada: “Homenaje a Pascual Enguídanos Usach: 100 años con el escritor”. El martes 14, en el Aula Magna de la Nau, a las 19:00, masterclass del director de cine Jaume Balagueró. Agradecemos a Susana y Miriam que hagan un esfuerzo tan grande para traer a Valencia este excelente Festival.
---
Eva Peydró, crítica y jurado internacional de cine, periodista cultura, directora de la revista cultural El Hype, nos ha enviado su crónica del Festival Internacional de Cine de Tesalónica, al que nuestra colaboradora asiste cada año. El Festival que arrancó el pasado día 2 y el 12 de noviembre tendrá lugar la clausura, puede seguirse en su formato presencial y online. Se está proyectando 270 largometrajes y cortos, además, 79 películas accesibles online, a través de la plataforma online.filmfestival.gr.
Eva nos recuerda que el Festival tiene tres formatos uno en el mes de marzo de documentales, el de ficción en noviembre y un tercero en el mes de junio en la isla de Evia, de cine centrado en la ecología. Nos ha contado que el festival se inició con la proyección de A fuego lento, con Juliette Binoche; lo emotivo del homenaje al director Nikos Perakis, con el Golden Alexander de manos de Volker Schlöndorff, director de la película “El tambor de hojalata”, de la que Perakis fue director artístico; que hay una sección llamada Los vecinos balcánicos, y mucho cine internacional y que se ha podido ver películas que se pasaron en festivales como como Berlín o Cannes; que esta noche se rendía un homenaje a Mónica Bellucci con un Alexander Honorífico; que, de cine español, ha visto tres películas importantes, Sobre todo la noche, de Víctor Iriarte, que ganó el premio FIPRESCI en el Festival de Valladolid, La imagen permanente de Laura Ferrer, que ganó la Espiga de Oro, en el último Festival de Valladolid, y Secaderos de Rocío Mesa, cuya entrevista podréis leer en El Hype.
De las películas internacionales destaca la esperada, Los que se quedan, de Alexander Payne, ganador de dos Oscar, protagonizada por el gran Paul Giamatti, una película de la que Eva ha disfrutado mucho, así como de la rueda de prensa-masterclass posterior a la proyección. Eva también nos ha hablado del precioso espacio en el que se hace el festival: los tinglados antiguos pues ahí se han hecho se ha hecho un centro cultural con cuatro salas de cine, salas de exposiciones, un museo del cine, “es un área que parece casi que sea un campus en el que se crea un microcosmos de gente (…) es un festival que, a nivel de convivencia es de los más agradables que conocemos”; de una sección muy interesante de series con una iraní que se llama El actor, dirigida por Navid Mohammadzadeh, de la que Eva ha contado maravillas. Otra película que le han llamado la atención es, Grace, del ruso Ilya Povolotsky, que le ha recordado al primer Wenders, afirma que es una película muy impresionante y que le gustaría que ganara, pero, como el festival sigue, hasta el domingo no conoceremos el Palmarés. Mientras tanto, Eva Peydró, nos recomienda: las tres películas españolas, Sobre todo la noche, de Víctor Iriarte, La imagen permanente, de Laura Ferrer, Secaderos, de Rocío Mesa, la serie, El Actor, en el momento que la pongan, y sobre todo, la película de Alexander Payn, Los que se quedan, porque va a dar que hablar en los Oscar. Y dice que volverá para hacer la crónica del Festival de Berlín.
---
Nuestra invitada en el espacio de hoy de Palabra de poeta ha sido Lauren Mendinueta nacida en Barranquilla, Colombia, es poeta, ensayista, traductora y profesora universitaria. Está considerada como una de las poetas más importantes de su generación en Hispanoamérica.
Es traductora de grandes autores portugueses como Ana Luísa Amaral, Nuno Júdice o Fernando Pessoa. Ha publicado 12 libros de poesía, editados en Colombia, México, España, Perú, Ecuador y Portugal y está traducida a seis lenguas. Su primer libro Inventario de ciudad (Colombia 1999) fue prologado por Álvaro Mutis. Publicó la biografía Marie Curie, dos veces Nobel, en la colección Cien personajes/autores de la editorial Panamericana (Colombia 2004). Su libro más reciente se titula “Vivir tan adentro” y fue publicado el pasado octubre en España por Valparaíso Ediciones, del que hoy nos ha ofrecido la lectura de tres de sus poemas: Un mundo nuevo, Rutina de despertar y El viento en los árboles. Ha recibido cuatro premios nacionales de literatura como el Premio del Festival de Poesía de Medellín, con Autobiografía ampliada (México 2005; España 2006), o el Premio Nacional de Ensayo y Crítica de Arte del Ministerio de Cultura (2011). En España ha sido galardonada con los premios internacionales Martín García Ramos, por La vocación suspendida (España 2008, 2022; Colombia 2009; Perú 2022; Portugal 2023), y el Premio César Simón, por Del tiempo, un paso (España 2011). Ese mismo año, publicó el libro bilingüe Vistas sobre el Tajo/Vistas sobre o Tejo (Portugal 2011). La Universidad Externado de Colombia editó su libro Poesía en sí misma (Colombia 2007) con un tiraje de 12.500 ejemplares y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó la plaquette La Realidad alterada (México 2017). En 2013 ganó el premio de poesía Barranquilla Capital Americana de la Cultura, por su libro Una visita al museo de historia natural (Portugal 2015; España 2021; Colombia 2022). Es autora de la primera antología de poesía colombiana publicada en Portugal titulada, Un país que sueña, cien años de poesía colombiana (Trad. Nuno Júdice, Portugal 2012), así como de otra decena de antologías de poetas colombianos y portugueses que también ha editado y prologado entre ellas, Los versos del navegante, antología poética de Álvaro Mutis (Portugal 2014; Turquía 2015); Los cinco entierros de Fernando Pessoa, antología poética de Juan Manuel Roca (Portugal 2015) y Cómo se hace el poema, 50 años de poesía de Nuno Júdice, (España, 2022).
![]() | ![]() |
Lauren Mendinueta reside en Lisboa desde 2007 donde, a la vez que su escritura, ha traducido y divulgado la poesía hispana en Portugal y la poesía portuguesa en Latinoamérica y España. Dirige varios festivales literarios y ciclos de lectura poética, entre los que destacan “Encuentros Iberoamericanos: Poesia y Música” en la Fundación José Saramago, la “Noche Iberoamericana de la Literatura” y el “Dia de la Poesía en Óbidos”. Actualmente enseña poesía en la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.
Su poesía aborda con rigor expresivo y profundidad conceptual los temas de la muerte, el amor, la soledad y el tiempo. Según el poeta Nuno Júdice, “su poesía nos hace sentir en sus versos el peso de las preguntas esenciales sobre el mundo y la vida”; y el gran escritor Héctor Abad Faciolince, que estuvo con nosotros presentando su novela, Salvo mi corazón todo está bien, afirma, "La poesía no debe ser explícita casi nunca y en se sentido los poemas de Mendinueta son una promesa de los inexpresado: el lector intuye y completa, el lector es cómplice de su Vocación suspendida. Por eso vale tanto la pena leerla.”
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido y montaje, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia, España, y www.999plazaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.