Afectadas por los efectos secundarios de la vacuna covid piden reconocimiento a la conselleria de Sanidad
VALÈNCIA. En España se han notificado 11.260.040 casos de covid-19 y 101.416 fallecimientos…son datos oficiales pero ese coronavirus ha dejado ( mejor dicho, está dejando) otros datos como los relacionadas con la covid persistente o con los efectos secundarios de las vacunas .
En este sentido, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha publicado su 14º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas covid-19. Hasta el 6 de marzo de 2022, se han administrado en España 99.455.472 dosis de vacunas frente a la COVID-19, habiéndose registrado 64.427 notificaciones de acontecimientos adversos.
De las 64.427 notificaciones de acontecimientos adversos, 12.370 fueron consideradas graves, entendiéndose como tal, cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad significativa o persistente o malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal como para 415 personas.
Los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia). lo que corresponde a 654 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas. El 68% han sido comunicadas por profesionales sanitarios y el 32% por la ciudadanía. La mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (73%) y a personas de entre 18 y 65 años (87%).
Cefaleas que en algunos casos se tornan crónicas y ante las que parece que hay cierto desamparo . Hablamos, en 99.9 Plaza Radio, con personas que están pensando en crear una plataforma como desveló eldiario.es . Profesoras que se pusieron la primera dosis de AstraZeneca y que desarrollaron fuertes dolores de cabeza que persisten un año después sin que nadie les sepa decir si deben completar la pauta.
En la entrevista recuerdan que se la inocularon justo el día que se suspendió de manera temporal la administración de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la compañía AstraZeneca, tras detectarse en otros países varios casos de trombosis en personas a las que se le habían administrado esta vacuna.
María José y Miriam vivieron procesos similares. No le dieron importancia a esa paralización, no notaron síntomas, hasta que a los tres días empezaron los dolores que describen como mucho más intenso que un simple dolor de cabeza. Con problemas en cervicales y mandíbula. Acudieron a los médicos y empezaron administrándoles analgésicos, luego subieron el nivel y acabaron con medicamentos más fuertes. Pero nada. Y nadie les guiaba, "porque no existe protocolo alguno", recuerdan. Algo que reclaman. "Queremos que se reconozca, los médicos dan por hecho, que las patologías se han producido por la vacuna, pero no pueden certificarlo. Y al no estar reconocido no se investiga y al no investigarse no se nos puede dar un tratamiento si que verdad que hay un médico en Barcelona, Francisco Mera que está intentando recabar datos y hacer un estudio", explican las dos entrevistadas. Mera es un conocido especialista que investiga los efectos de la covid persistente y que ha dado con un fármaco en ese ámbito.
Ambas denuncian que han sufrido cierta incomprensión al no ser una dolencia que ocupe parte de la atención mediática y hay quien puede pensar que se alienan con los antivacunas. "¡No!", exclaman al unísono. "Somos trabajadoras esenciales, me da rabia que me tachen de antivacuna, yo, me pongo la de la gripe siempre, yo quiero que me digan si puedo volver a ponérmela, tengo miedo al contagio, quiero seguir con mi vida", explica María José.
Ante esta situación han requerido los servicios de una abogada, Miriam Sanchis, para que les ayude a resolver esta situación de "desamparo y desatención".
Para ello han presentado varios escritos a la Conselleria de Sanidad y quieren recopilar más datos para hacerlo extensible al Síndic de Greuges. "Lo que se pide es que se tomen medidas, una que se genere un registro de afectados y a partir de ahí que se genere un protocolo y una unidad de referencia como con quien tiene covid persistente, y otra, que no se queden en situación de desamparo legal", explica la abogada que recuerda que al no tener la pauta completa han estado durante meses en un vacío legal al no poder contar con el pasaporte covid que se exigía para entrar en establecimientos o viajar.