VALÈNCIA. Según un informe de la OMS que se ha hecho público este martes , los países de Oriente están gestionando mejor la pandemia que Europa y se refleja en el estudio que sus economías están creciendo. En Plaza Radio hemos hablado con Rafael Bengoa, codirector del Institute for Health and Strategy y ex asesor de la OMS en temas de salud, y considera que ese informe deja claro que hemos ido por el camino de en medio, puesto que Europa ha estado más focalizada en convivir con el virus.
Esta situación se plasma en la incidencia que está teniendo la pandemia en un país como España donde habita la cogobernanza. Bengoa afirma que hay una asimetría en el poder y que utilizar la palabra cogobernanza es sólo parcialmente correcta, “creo que lo que ha habido es demasiada intervención política más que un problema estructural de como está organizado el país, en una situación grave como esta ahora es correcto que el Gobierno, apoyado por las CCAA nos pongamos todos a una, cuando el enemigo es claro para todos”.
El experto considera que si no se quiere hacer un confinamiento nacional corto y rápido para dar un golpe seco al virus, que es lo que él propone desde hace tiempo, es evidente que las CCAA necesitan mucho margen de maniobra, "si no se hace nada fuerte a nivel nacional lo lógico es pensar que una autonomía pueda llegar hasta el final, incluso decidir en su territorio un confinamiento si lo cree necesario, no sólo jugar arriba o abajo con el toque de queda, esta discusión del toque de queda se está politizando otra vez y nos está distrayendo de la meta final".
Sobre el equilibrio entre economía y salud que se ha buscado en la mayoría de los países de la Unión Europea, como en la Comunitat Valenciana, el también exasesor de Barack Obama cree que, "hacer lo mínimo posible sobre el virus porque hay que proteger la economía no nos ha ido bien, en cambio hay países donde han priorizado la salud para luego salvar la economía y les ha ido bien, si uno no tiene la infraestructura en nuestro caso el rastreo, está más condenado al confinamiento”
Bengoa también ha puesto el acento en las razones por las que se han disparado las cifras. Se ha referido a los eventos super contagiadores, “creo que no se ha respetado el concepto científico de eventos contagiadores, y hemos tenido varios en diciembre, el Black Friday, el puente de la Constitución, Navidad, Reyes, ahí lo que hemos hecho no ha sido crear eventos super contagiadores pero los hemos dejado fluir y ha provocado la situación que estamos viendo ahora”.
Ante la evidencia de que se necesitan más medidas, Bengoa asegura que ya hemos visto que en España pedir a la gente que se autoconfine, no ha funcionado, en cambio considera que el uso obligatorio de la mascarilla es una de las cosas que ha hecho muy bien España y se han salvado muchas vidas.
Afirma el experto que nos estamos focalizando mucho con la incidencia acumulada, "pero si uno suma la tasa de positividad, el agobio con los indicadores de lo que está ocurriendo en los hospitales, el patrón, la suma de esos factores nos indican que vamos a peor".
Sobre la variante del virus aparecida en Reino Unido, cree que deberíamos estar pensando para toda España que esa variante está entre nosotros, y estar planificando en función de una variante que hace dos cosas que son muy malas, la primera porque es de mayor transmisibilidad y la segunda cosa que hace es que desplaza a la cepa que ha estado con nosotros, “esta última cepa al final nos va a parecer buena si se instala la cepa inglesa como ha ocurrido en Inglaterra”, cree que en España se está en una situación buena de secuenciación, y algo que hicieron muy bien los ingleses es precisamente secuenciar el virus desde el principio y España va por ese camino, y ver donde se instala esa variante y controlar ese brote de la forma más rápida posible, va a ser fundamental.
Mucho se ha hablado del trato a los mayores durante esta pandemia. En ese sentido se habla del edadismo inoculado en el coronavirus , es decir que esos estereotipos, prejuicios y la discriminación contra las personas debido a su edad, ha llevado a una posible normalización hacia los fallecidos de cierta edad. Bengoa considera que, si bien es posible que eso se haya producido, lo cierto es que el proceso de vacunación ha corregido ese edadismo, pues se ha priorizado a los mayores.