Hoy es 10 de junio y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Amanece Valencia

Devesa: "El sistema no quebrará pero la reforma provocará que las pensiones se recorten"

Entrevista a Devesa Carpio, coordinador del Grupo de Investigación del Instituto de Actuarios Españoles en Pensiones Públicas

jueves, 14 julio 2022

VALÈNCIA. El debate sobre el estado de la nación ha copado la atención mediática durante estos últimos días. En este sentido, está por ver el impacto de las medidas anunciadas por Pedro Sánchez, más aun cuando nos estamos moviendo en escenarios económicos imprevisibles, por los que la sostenibilidad de las finanzas penden de un hilo, como el de las pensiones.

De las reformas de pensiones hablamos, este jueves, con José Enrique Devesa Carpio, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València, coordinador Técnico del Grupo de Investigación del Instituto de Actuarios Españoles en Pensiones Públicas. Miembro, a propuesta del Consejo de Ministros, del Comité de Expertos que desarrolló el Factor de Sostenibilidad del sistema de pensiones en 2013, profesor titular de Economía Financiera y Actuarial, e investigador del Ivie. 

Cabe recordad que la nómina de los pensionistas del pasado mes de junio, estuvo acompañada, como es habitual, por una nómina extraordinaria. Ese mismo mes las pensiones registraron un récord de 10.832,2 millones de euros, es decir, un 5% más que el año anterior. Un coste muy alto que pone en riesgo el sistema. "El Instituto de Actuarios ha publicado un informe sobre la reforma de pensiones de 2021 en el que pone de manifiesto que la reforma pone en riesgo el sistema. Con la revalorización del IPC vamos a estar con un déficit 30 o 40 años, que va a crecer hasta dos o tres puntos más si no se toman medidas, medidas como que las nuevas pensiones entren con una cuantía inferior, el sistema no va a quebrar pero si que que puede recortar las pensiones y eso lo sufrirá una generación que no es lo que queremos", explica Devesa.

El peso de la revalorización que va a mantener el Gobierno a pesar de todos los pronunciamientos e informes que advierten del riesgo es muy significativo. "Con una inflación del 8% más o menos, nos iremos a los 14.000 millones de gasto adicional para el próximo año, solo por la revalorización, pero no solo ese año, sino los siguientes porque vamos a seguir pagándolo porque se consolida, entonces solo por la revalorización de 2023, serán 180.000 millones para los próximos años", sentencia el profesor.

Ese gasto le sirve a Devesa Carpio para dar un ejemplo de lo que podría suponer usar ese dinero para otras cuestiones. "Es que esos 14.000 millones son 28 hospitales como La Fe, claro, dedicarlo a los pensionistas está muy bien, pero eso supone que no podemos dedicarlo a Sanidad, a Educación, cosas que también son muy importantes"

El tema clave será la revalorización, queda claro. "Pero vamos a tener esa inflación tres o cuatro años, seguro, si en 2024 volvemos a tenerla muy alta, se consolidará aún más, puede que en 10.000 millones", advierte Devesa.

Y con las medidas que se están llevando a cabo, con subida de salarios a funcionarios, con el gasto público aumentando, la solución parece complicada. Quizá un gran pacto de Estado y una revisión de las condiciones, coeficientes y demás. El investigador da algunos ejemplos al respecto. "Lo que se ha hecho en otros países es dejar de pagar una extra. Eso serían unos 10.000 millones. Otra idea es que no todas las pensiones son iguales, que se dejara de pagar alguna, pero en España, desgraciadamente la mayoría solo tiene una pensión pública y no tiene otros ahorros".

 

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio