Hoy es 23 de septiembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Amanece Valencia

Devesa Carpio: "La situación del sistema de pensiones está peor que el Valencia C.F"

Entrevista a José Enrique Devesa Carpio, uno de los mayores expertos sobre sistemas de pensiones

miércoles, 18 mayo 2022

VALÈNCIA. Las pensiones son asunto sensible cuyo abordaje  genera intensos debates que, inevitablemente, acaban en trifulcas políticas que acaban por desvirtuar el fondo del asunto. Por ello queremos tratar este asunto, en 99.9 Plaza Radio, con quien se considera que es uno de los mayores expertos que hay en España sobre este asunto. Se trata de José Enrique Devesa Carpio, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València, coordinador Técnico del Grupo de Investigación del Instituto de Actuarios Españoles en Pensiones Públicas. Miembro, a propuesta del Consejo de Ministros, del Comité de Expertos que desarrolló el Factor de Sostenibilidad del sistema de pensiones en 2013, profesor titular de Economía Financiera y Actuarial, e investigador del Ivie.

El fondo público de pensiones encara la recta final de su tramitación parlamentaria, pero hay problemas para su aprobación cuando se supone que, en poco mas de mes y medio,  Bruselas debe examinar los avances pendientes de la primera parte de la reforma de pensiones aprobada en diciembre del pasado año. Solo Unidas Podemos y el PNV aprueban la estructura que se ha previsto y con el que se pretende ampliar la previsión social complementaria entre diez millones de trabajadores en España. Además,  la Comisión Europea ha advertido  a España del impacto que va a tener en el déficit la reforma de las pensiones. No parece un escenario muy halagüeño. Más bien todo lo contrario. "El sistema de pensiones está peor que el Valencia C.F, -cuando le preguntamos si la viabilidad del sistema está cómo el valencianismo- siento haberles aguado la mañana", aludiendo a cómo está dirigiendo el club el máximo accionista y el cabreo con los audios publicados por Superdeporte

Más allá de la curiosa y tétrica comparación, el profesor disecciona durante la entrevista los pormenores que desnudan esa falta de viabilidad que viene de lejos y no provocada por la crisis actual y el déficit acumulado. La sostenibilidad está en entredicho. "Es que si no hay sostenibilidad no tiene sentido de que el sistema sea eficiente, o que las cuantías sean suficientes para poder vivir dignamente, si no hay sostenibilidad es que se ha quebrado todo, y lo que le preocupa a Bruselas no es solo lo de las pensiones, sino lo que ve globalmente: el déficit que tenemos, la deuda que tenemos y más cuando vemos que, en los próximos años,  el 75% de la deuda va a venir de la Seguridad Social", explica Devesa.

Y es que el déficit es muy alto y eso genera un nivel de endeudamiento difícil de soportar. "Bruselas nos vigila porque es una parte del gasto muy importante que nos marcará el futuro, esta deuda la pagaremos entre todos, cuándo, pues mientras nos dejen seguir emitiendo deuda y los tipos de interés no sean muy altos...pero esto habrá que rebajarla porque lastra el crecimiento del país". 

El Gobierno señala que la sostenibilidad no está en juego, y marca unos niveles de déficit soportables, pero para los expertos no corresponde con la realidad. "Ellos dan un déficit por operación no financiera, dan 11.000 millones, pero para los expertos eso no es verdad, nosotros la calculamos en 27.000.  Han hecho transferencias, tienen previsto que el déficit sea 0 en 2023,  pero estamos engañándonos, con esas transferencias de un lado a otro, tenemos un doble problema, si la situación aparentemente no es tan mala, pues vamos a pedir más prestaciones, que aumenten las pensiones y todo puede hacer que empeore la situación", explica el experto.

Y es que para el futuro el incremento de pensionistas será muy importante según las previsiones. "Si ahora estamos en 10 millones de pensiones, en 2050 tendremos un 50% más, el problema no sería grave si hubiera suficientes cotizantes, el gran reto es ese, pero parece que hay gente que no se ha dado cuenta que eso está ahí y que no hay vuelta atrás, y no parece que los pasos que se están dando vayan en la buena línea", sostiene el Doctor en Ciencias Económicas.

Y cuáles son las soluciones que se proponen. "Seguir así no podemos, yo introduciría unos mecanismos de ajuste automático donde la cuantía y la revalorización dependería de cual es la situación real del sistema,  que en realidad es un salario en diferido, renunciamos a un parte porque lo guardo para cuando me jubile y eso es tan claro que nuestra pensión es un salario en diferido que en la declaración del IRPF aparece como un rendimiento del trabajo", asegura Devesa.



Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio