Entrevista a Rafael Tabarés, comisionado de la Generalitat para la Salud Mental
VALÈNCIA. Ximo Puig recibía, el pasado 14 de julio, las, cerca de, 300 recomendaciones de la convención ciudadana de salud mental puesta en marcha en los últimos meses para focalizar los principales objetivos de la estrategia a seguir para mejorar ese segmento sanitario y llegar a la población afectada. Hablamos de este asunto Rafael Tabarés, comisionado de la Generalitat para la Salud Mental.
En marzo, apenas se puso en marcha, le apuntamos a Tabarés sobre esa Convención que sonaba muy bien, que la banda sonora de este proceso es celestial, pero que luego habría que ver la dotación que se dirija a este área. Y el catedrático declaró que esto “no es para distraer ni para engañar, al contrario se pretende que los ciudadanos construyan la melodía, y que nos señalen cuando tenemos nosotros que tocar su melodía”. "Ahora, la melodía está siendo ensayada", señala el comisionado.
Será en los presupuestos de 2023 cuando se percibirá cuánta ambición para interpretar esa melodía. Para ello harán falta recursos, materiales y humanos. En el último informe del Defensor del Pueblo, el número de profesionales y la ratio de psicólogos por cada 100.000 habitantes no ha variado mucho desde 2009. Se calcula que en España hay 6 psicólogos en esa proporción, frente a los 18 que hay en la UE. "Sí, queda mucho por delante, y soy escéptico aunque optimista". En ese contexto, Tabarés repasa las cifras, provisionales, de suicidios en 2021 que nos llevan a cifras prepandámicas. "La reducción de muertes por suicidios ha sido significativa, en el caso de las personas mayores de 70 años, de 128 personas muertas en 2019, hemos pasado a 87 en 2021. Me gustaría pensar que algo estamos haciendo bien, tal vez con la pandemia ha surgido una solidaridad con las personas que más ha sufrido por la pandemia".
La estrategia está clara y hay que acelerar los procesos. "Queremos hacer una acción en la que tenemos que hacer una asistencia urgencia, inmediata, que el ciudadano cuando tiene un problema sepa dónde acudir, que se trate rápidamente, el tiempo es muy importante y es fundamental que haya una equidad, que los servicios en toda la Comunitat sean iguales, de calidad, que no haya descompensaciones en cuanto a los servicios", explica Tabarés.
El suicidio se ha convertido en la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años después de los tumores. El comisionado aseguró en su primera visita a esta casa se preguntaba a "¿Cuántas muertes estamos dispuestos a tolerar como sociedad?”. Da la sensación que somos capaces de tolerar lo que haga falta en este mundo donde el individualismo parece prevalecer sobre el colectivo. "Este es un elemento de defensa que hace que miremos hacia otro lado cuando hay problemas que tienen que ver con los demás, hay una cultura del esfuerzo y del éxito, cuya combinación hace que, muchas veces, la solidaridad, trabajar por el bien común, quede apartada en un cajón", analiza el psiquiatra y psicoterapeuta.
De entre las recomendaciones emanadas de los ciudadanos también se pide que se incida en la concienciación. "La promoción y la prevención de los problemas de salud mental y la búsqueda de un bienestar emocional, redes sociales, medios de comunicación, en escuelas, en universidades, a través de la formación, pero si faltan recursos, la Administración debe coordinarse mejor, que las políticas sean más eficientes, es fundamental que en un asunto tan trascendental como éste, estemos coordinados todos", apunta Tabarés.
En este sentido, prevención y formación. Cosa que pasa por los colegios. A tratar desde el minuto uno. "Hay que tratarlas desde el primer momento, somos seres vivos emocionales, igual que es necesario desarrollar la lengua materna desde el primer momento, en el contacto visual se desarrollan las emociones", sostiene el comisionado.