VALÈNCIA. Uno de los sectores que más atento se muestra a cómo se repartan los fondos Next Generation de la UE es el de la construcción. Desde el mes de junio, el presidente de la Federación de Contratistas de Obra Pública de la Comunitat Valenciana (Fecoval), José Luis Santa Isabel, ejerce también como vicepresidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).
Santa Isabel ha defendido que su sector es esencial para la recuperación económica de la Comunitat Valenciana y del país, "no se entiende el futuro de España ni de nuestra región sin una reactivación de la obra pública, es necesario que la sociedad entienda que la construcción es un elemento imprescindible para la calidad de vida”.
Esa recuperación pasa por los mencionados fondos europeos y de la capacidad que tenga la Comunitat para presentar unos proyectos que pasen el corte del Gobierno y lleguen a la Comisión Europea para tener luz verde." La creación del Foro de Infraestructuras que se creó en julio es muy importante para conseguir que se canalicen esos fondos para la Comunitat con la colaboración pública-privada".
Bajo esa premisa, el vicepresidente de la CNC, entiende que lo importante no es gastar el dinero, sino gastarlo eficazmente. "Ese empuje tendrá un impacto del 6% en el PIB, que servirá para recuperarse pero la derivada de esa inversión será una estabilidad económica no antes vista".
En ese sentido, entiende que hay que prepararse muy bien para conseguir inversión que sirva no como solución coyuntural sino para "el futuro de dentro de 30 años. Tenemos que hacer muchas reformas".
En cuanto a las reformas necesarias, Santa Isabel cree que la dirección correcta es trabajar en la formación digital, "en la que ya estamos trabajando desde la CEV, y en la Formación Profesional que es esencial".
Considera el presidente de la patronal que hay proyectos urgentes que acometer," pero por encima de todo está el Corredor Mediterráneo".
Aunque hay otras que, independientemente de donde venga el dinero, hay que levantar. “Hay que pelear por el acceso norte al puerto de Valencia; mejorar la red de metro de las tres provincias de la Comunidad y existe un gran problema con el agua, el tema de la depuración y los encauzamientos, así como un problema de energías y de dispersión poblacional".
Por otro lado, Santa Isabel ejerció como portavoz de la cooperativa de ADU Mediterráneo, la cual pujó por la parcela del viejo Mestalla, con un acuerdo de exclusividad que expiró en marzo del año pasado. "Íbamos a firmar con un fondo de inversión pero la pandemia lo paralizó todo y se retiraron. A día de hoy no nos rendimos ni nos salimos de este proceso". Un proceso del que dicen, desde el Ayuntamiento de València, que hay interesados en retomar e invertir. Santa Isabel se ofrece a quien tenga intención de acometer esa operación antes de que acabe la ATE, "porque su proyecto es el mejor de los posibles y tiene el visto bueno del consistorio".