Especial sobre la Semana del Agua de València
VALÈNCIA. Este martes se celebra el Día Mundial del Agua, que este año tiene como lema “Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible”. Esta efeméride se personaliza en València a través de la iniciativa la Semana del Agua de València, y que en esta edición se organiza bajo el abrigo de 'Valoremos el agua: cuidemos hoy, disfrutemos siempre''. Hablamos de ello, en 99.9 Plaza Radio, con Elisa Valía, concejala del Ciclo Integral del Agua del Ajuntament de València y presidenta de la EMSHI, Carlos Espinosa, responsable de Acciona en València, empresa que gestiona el servicio de saneamiento en la ciudad desde 1996, y con Vicente Inglada, secretario de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valènciana.
En València, como en todos los países occidentales, está normalizado el acceso a agua limpia y potable y un sistema de saneamiento digno. Ahora abrimos el grifo y la cisterna sin ser consciente de lo que supone. Pero todos coindicen en que es un privilegio que debemos cuidar para que siga siendo así.
Además se debe valorar lo que tenemos y cuidarlo, tanto las administraciones públicas con inversiones que dignifiquen y hagan más eficiente el servicio, como la ciudadanía a través de un consumo responsable y un buen uso de las infraestructuras. Y por ahí se pone el acento en la concienciación a través de talleres y visitas a plantas durante esta semana. Hecho importante teniendo en cuenta que ahí abajo, donde nadie lo ve, existe esa red de saneamiento que es vital para que todo fluya respondiendo así a las necesidades de la ciudadanía con tecnología y grandes inversiones.
Pero hay muchos retos por delante de los que se dialoga en este encuentro radiofónico. La reutilización del agua y un consumo energético sostenible. También se hace referencia a cómo actuar en casos de episodios de lluvias torrenciales como el que vivimos esta semana en la Comunitat Valenciana.
Reutilizar el agua de lluvia en origen, donde cae, para evitar que acabe en los colectores y aumente la presión sobre la red de saneamiento. Por ejemplo, consiguiendo una mayor permeabilidad de la piel de las ciudades, es decir la capacidad de nuestros suelos de absorber el agua, sin que necesariamente acabe en un imbornal, mediante sistemas urbanos de drenaje sostenible.
Aspectos esenciales en un momento especialmente complejo , de sequía, de escasez hídrica provocada en gran parte por la acción del ser humano. En un contexto en el que un tercio de la población mundial se abastece de aguas subterráneas y, en muchas zonas es la única fuente segura de recurso hídrico.
El uso conjunto de las aguas superficiales y subterráneas, consideradas como parte de un único ciclo hidrológico, puede servir para paliar los efectos del cambio climático.