Al premiado autor le acompañan, José Luis Rodríguez-Núñez, Susi Bonilla y Mauro Guillén, del grupo literario Generación Bibliocafé
Sergio Barce, abogado, escritor de narrativa, guionista, articulista colaborador habitual en revistas literarias, miembro del grupo literario Generación Bibliocafé, con el que ha publicado varios relatos en libros colectivos, y Miembro de Honor de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española. Nacido en Larache y residente en Málaga, en sus obras hay una presencia profunda y permanente de Marruecos, donde pasó toda su infancia. Es autor, entre otras, de las novelas, Sombras en sepia (Primer Premio de Novela Tres Culturas de Murcia) Una sirena se ahogó en Larache (finalista del XVIII Premio de la Crítica de Novela de Andalucía), El libro de las palabras robadas, La emperatriz de Tánger (finalista del Premio de Novela Vargas Llosa y del XXII Premio de la Crítica de Andalucía) o Malabata; Últimas noticias de Larache y otros cuentos, Paseando por el Zoco Chico. Larachensemente, Una puerta pintada de azul y el que hoy nos ha presentado, El mirador de los perezosos. Es coautor del guion del cortometraje El nadador (2017), dirigido por Pablo Barce, film que obtuvo los premios al Mejor Guion de la 20ª Semana del Cortometraje de Madrid, el Gran Premio del Cap Spartel Film Festival de Tánger, Premio Forqué al Mejor Corto de Ficción y fue nominado al Mejor Corto de Ficción en los Premios Goya.
La grata y entrañable entrevista-tertulia a Sergio Barce tuvo lugar hace unos días, con ocasión de su viaje a Valencia para presentar su libro de relatos, El mirador de los perezosos. En ella pudimos disfrutar también, de la compañía de los escritores, Susi Bonilla, José Luis Rodríguez-Núñez y Mauro Guillén, componentes del grupo literario Generación Bibliocafé, del que también forma parte nuestro invitado.
Barce pertenece al grupo de escritores que han nacido o crecido en Marruecos, y lo sienten como el país de sus raíces. Escriben desde el sentimiento, desde la nostalgia de su paraíso perdido. Nos ha contado, en una charla distendida y emocionada, que “He tratado de desvincularme de Marruecos cuando afronto un nuevo libro, pero, al final, acabo recorriendo Tánger o dirigiéndome a Larache”, en un viaje de regreso recurrente, impregnado de recuerdos de una infancia feliz, privilegiada en la que creció junto a musulmanes, hebreos y cristianos. Los autores españoles nacidos o vinculados a Marruecos personal o familiarmente lo hacen desde el desarraigo, la nostalgia, la frustración, y también del reencuentro, con las raíces. Y, Sergio Barce, en su hermoso libro de relatos, “El mirador de los perezosos”,
con un tono tan íntimo, hondo y personal, nos lleva con sus personajes por Tánger, con su luz, los olores, los aromas, los sabores, los rezos, los cánticos, la vestimenta, los bares, las babucherías, las callejuelas, los bazares o los zocos que nos embriagan y enamoran. Doce cuentos de extraordinaria belleza, muy emocionantes, con pinceladas de humor, tristeza, ternura y magia, que nos suscitan sentimientos de profunda alegría, inquietud, indignación, serenidad, empatía, fascinación… y un deseo enorme de estar allí, en Tánger. Por esta ciudad se mueven los personajes, alguno de ellos reales, que acompañan al propio Barce en sus recorridos por lugares y recuerdos. Un libro de recuerdos para ser leído y recordado.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.