Hoy es 5 de junio y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Amanece Valencia

Foto: ESTRELLA JOVER

Ariño: "Vivimos bajo una incertidumbre radical que genera más problemas de salud mental"

Entrevista a Antonio Ariño, Catedrático de Sociología en la Facultat de Ciencias Sociales 

jueves, 28 julio 2022

VALÈNCIA. Durante muchos tiempo cuando un representante político habla de la clase media, ahora actualizado por parte del Gobierno actual como clase media trabajadora, emana cierta duda sobre si esa categorización es adecuada o ha quedado desfasada en estos tiempos de individualismo, globalización y lleno de desigualdades. Para tratar de entender ciertas cosas hablamos, en 99.9 Plaza Radio, con Antonio Ariño, Catedrático de Sociología en la Facultat de Ciències Socials. Entiende el que fuera, entre otros cargos, Vicerrector de Cultura e Igualdad y vicepresidente de la Federación Española de Sociología que el problema radica en que no hay una definición académica de la clase media, "no hay un concepto acorde entre los científicos sociales, dentro de la clase media, no todos son trabajadores, en el sentido de asalariados, porque hay autónomos, pequeños y medianos empresarios, pero dejando de lado eso, pero tal el vez el problema viene cuando a la gente se le pregunta a la gente qué clase social tiene, la mayoría dice que clase media, sin saber cuál es el umbral.  Pero lo más difícil de conocer a través de encuestas, no es saber qué es clase media o baja, sino las clases altas, por las estrategias que usan, llámala clase millardaria".

Depende mucho de la connotación que se de a lo que se llama clase media. "Lo que te he dicho, mucha gente dice que es clase media, porque no se conoce la estructura de la distribución de las desigualdades y la mayoría de las clases altas no quieren aparecen como clase alta y las bajas no quieren aparecer como lo más bajo de las clases. El 70% se considera clase media, eso no hay quien se lo crea", sostiene el catedrático.

En este sentido, una monografía 'Camins d'Incertesa i frustració' del profesor del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València Rafael Castelló-Cogollos dejaba conclusiones como que la clase media valenciana se acerca a las bajas y ha empeorado durante los últimos años sus condiciones de vida más que en el resto de España. "Quien peor lo ha pasado es la clase baja, normalmente la clase media, como dice el estudio, tiene otra clase de ingresos, pero con la clase baja y, ahora mismo, con la inflación le está yendo peor, van a comprar productos básicos, alimenticios, y no pueden. Lo cierto es que no se ha reducido el número de clases medias pero sí su composición, hacia una mayor inestabilidad", explica Ariño.

Hablando de desigualdades, el Banco de España ha publicado en la Encuesta Financiera de las Familias 2020  en la que se desvela que el porcentaje de familias españolas endeudadas que dedican más de un 40% de su renta bruta al pago de deudas, es decir, con una situación financiera más vulnerable, podría elevarse hasta cerca del 15% ante una subida de los tipos de interés. "No podría elevarse, se va a elevar, seguro, es obvio, que esta situación de inflación no es coyuntural por cuestiones previsibles y otras que no, y es cierto que para un porcentaje de hogares que tienen que ver con el endeudamiento, compra o alquiler, que lo hacen insostenible, e insisto, está la subida de productos básicos".

El problema de la desigualdad

Toda esta situación requeriría una reflexión profunda. "Uno de los problemas que hay que afrontar es la desigualdad, y esto ya no lo dice alguien que tenga orientación izquierdista, lo dice la OCDE, el Banco Mundial, las desigualdades a nivel global y en cada país con la distribución de la riqueza, por ejemplo en Europa, requiere una revisión, pero ya no se puede basar solo en la desigualdad, también de como hacemos la redistribución del trabajo a lo largo de la vida, esto no es sostenible, y lo que va a afectar la robotización, la digitalización , y la incuestionable presencia del cambio climático", asegura Ariño quien apostilla que vivimos "no en una incertidumbre, sino en una incertidumbre radical en la que el conjunto de variables que debemos conjugar y que se van a interrelacionar no las conocemos, no se puede pronosticar lo que va a pasar dentro de un mes, si están corrigiendo continuamente sus previsiones y una situación de incertidumbre radical nos genera muchos efectos colaterales de ansiedad, de salud mental".

Ariño y el catedrático  de Geografía Humana, Joan Romero, publicaron  'La secesión de los ricos' (Galaxia Gutenberg), obra en la que retratan lo que consideran "un fenómeno emergente de gran trascendencia histórica". Se habla del proceso de desanclaje financiero, económico, político, cultural, moral y residencial de las élites en relación con la sociedad en la que se hallan nacionalizadas y tributan. Vamos, del reparto de la riqueza. "Hablábamos, en ese trabajo, de la concepción de los ricos deliberadamente llamativo, si hablamos de la secesión de los millardarios no atrae, pero esto trabajo, diez años después, podríamos decir que las clases medias altas están practicando la secesión, es decir, que no comparten los criterios de solidaridad, de reparto de los grandes déficits y esto es muy grave, porque quieran o no, van a tener que vivir en esta sociedad y la conflictividad social va a crecer", sostiene Ariño.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio