Entrevista a Carolina Pascual, consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital
VALÈNCIA. Si hay una cuestión que ha sobrevolado la existencia de la conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital ha sido la de su ubicación en Alicante. Problemas de infraestructuras, de dotación que parecen haberse superado. "Fue complicado al principio, es normal para haber empezado de cero, pero están resueltos los problemas", asegura la consellera Carolina Pascual en una entrevista concedida este jueves a 99.9 Plaza Radio.
La titular del área de Innovación y Ciencia ha repasado la asignación de fondos europeos a su departamento que incluyen proyectos compartidos con CCAA. Una de las cuestiones a resolver para la gestión de esos fondos. Se teme que la burocracia de las administraciones puedan ser un muro difícil de sortear, hasta representantes empresariales han confesado que la mejor manera de mejorar el modelo y la competitividad es que se sorteen esas trabas, que empiezan por las licencias para que se instalen empresas. "Es cierto que la empresa privada y la pública funcionan a dos velocidades diferentes, tenemos que reducir la diferencia porque no es asumible para la privada, somos lentos porque es dinero público que debe fiscalizarse, que tiene que haberla para asegurar que se da un buen uso, pero hay que ser rápidos y eficientes".
Esto desnuda que falta personal y probablemente eficiencia. "Es interpretable, claro que hace falta más personal, se podría sacar más fácil pero hay que agilizar los trámites, por mucha gente que tienes, si hay un embudo, es complicado. Hay bucles que no facilitan los procesos y hay frustración en que no salgan las cosas", explica Pascual.
Por otra parte, desde el ecosistema startup en Valencia, miran concierto recelo, bueno, con envidia sana como el Consell apuesta abiertamente el apoyo al distrito digital de Alicante, y consideran que se producen significativos silencios sobre La Marina de Valencia. "Ximo Puig hizo una gran apuesta por el distrito digital, estamos haciendo nuevas infraestructuras en el Puerto, pero es que distrito digital no se extiende en base a ubicaciones concretas por el territorio sino en base a proyectos que los hay en València. Es cierto que habrá una sede de distrito digital en la ciudad, se expande desde Alicante, pero no depende de infraestructuras sino en proyectos como lo tenemos en Gandía, por ejemplo, de salud".
El caso es que las startups valencianas están haciendo un gran trabajo para promocionar la Comunitat a nivel internacional como un polo tecnológico de referencia, como se hace desde iniciativas como el Digital Summit y espacios donde la colaboración público-privada es fundamental como ocurre en Málaga. "Málaga lleva muchos años de ventaja en este sentido, cuando se coordinan todas las administraciones con la parte privada ahí están los resultados, nosotros podemos ir ganando terreno, estamos muy encaminados, y creemos que podemos posicionarnos muy bien", sostiene Pascual.
En Valencia Plaza se publicó que a finales del año pasado conocimos que en el informe de la Sindicatura de Comptes sobre las cuentas de la Generalitat de 2020, en los que se pone de manifiesto una serie de incumplimientos en la concesión de esa subvención a La Fundación Ellis, entre cuyos patronos y fundadores se encuentra el marido de la consellera Carolina Pascual. Ellis,. al frente de la cual está la investigadora Nuria Oliver, tendrá que devolver a la Generalitat casi la mitad de los 120.000 euros de la subvención directa que la Conselleria de Innovación le concedió de forma urgente y "con carácter excepcional" para proyectos de investigación con técnicas de inteligencia artificial avanzadas contra la covid-19. "No se si los ha devuelto ya, no se como está administrativamente pero si no lo han hecho, lo tendrán que hacer ya, pero que quede clara una cosa, cuando uno saca de contexto el informe, puede malinterpretarse, no hay un problema de legalidad sino de forma, lo que ocurre es que hay una serie de datos que se deben cumplir, uno tiene que dar cuentas cuando uno recibe el dinero público, tiene que justificarlo y eso suele pasar en muchas subvenciones, puede que no haya datos que estén claros, pero no hay ilegalidad", asegura Pascual.