Hoy es 9 de junio y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Amanece Valencia

Foto: KIKE TABERNER

Tabarés: "Ya no hay tanto tabú con el suicidio porque hay más desesperación"

lunes, 22 noviembre 2021

VALÈNCIA. En España y durante 2020 se produjeron un total de 3.941 suicidios, lo que supone un incremento del 7,4 % con respecto a 2019, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE); desde 2008 es la primera causa de muerte no natural en España y actualmente también lo es para los jóvenes de 15 a 29 años, superando así a los accidentes de tráfico. El aumento en la Comunitat Valenciana es sensiblemente inferior, aunque se ha disparado un 30% los suicidios entre jóvenes de 20 a 39 años. Hablamos de ello con Rafael Tabarés, comisionado de Presidencia de la Generalitat Valenciana para la Salud Mental.

Unos datos terribles que a juicio del reconocido experto no hacen más que desnudar la realidad que se escondía en las paredes de los hogares o los centros de trabajo. "Los datos que tenemos indican que hay una disparidad respecto al efecto de la pandemia sobre el incremento de la mortalidad por suicidios. Pensamos que la pandemia lo que ha provocado es desvelar una realidad que estaba ahí, con incrementos y decrementos poco significativos".

En cualquier caso, para Tabarés, "las cifras de suicidio siempre son enigmáticas, porque los sistemas de información sobre conductas suicidas esconden una realidad subyacente mucho más importante, ahora se habla de las muertes por desesperación. El caso es que culturalmente, el suicidio es un fracaso de toda la sociedad, hay una estigmatización de lo que es la salud mental" 

Hay indicadores que muestran que un porcentaje muy amplio comenta su intención de quitarse la vida previamente, por lo que se puede señalar que se está fallando gravemente en el sistema de detección. "Estamos fallando como sociedad, todos, unos por mirar hacia otro lado, otros por no hacernos cargo con la importancia cuando se dan ese tipo de manifestaciones claras cuando se hacen alusiones sobre la muerte. Hay que ofrecer ayuda y hacer un seguimiento de esas circunstancias".

Más allá de esas cifras, las que no se ven pueden ser clave para acometer acciones efectivas.  Es decir, la cantidad de cuadros que hay de depresión y ansiedad. Y normalmente los servicios de urgencias son el primero muro por el que pasan esas personas. "Los sistemas de detección pasan por la familia, en los colegios , los amigos, los teléfonos de ayuda y en última instancia los servicios médicos, la policía, por lo tanto, hay muchos agentes en juego y hay que coordinar todo eso, que se mantenga el seguimiento. No obstante, hay algún trabajo que ha demostrado  que hay disminución de las conductas suicidas cuando los gobiernos son capaces de ofrecer ayudas", asegura el psiquiatra.

Lo que parece evidente es que cada vez  hay menos tabú a la hora de hablar de suicidios."¿Sabe por qué?-comenta el psicoterapeuta- porque hay más desesperación, más necesidad de levantar la mano y  de decir, qué hacemos con esto, la crisis, la pandemia, la polarización, aquí y en otros lugares, todo produce una tensión colectiva permanente de tal manera que en estos momentos, existe una descompensación de salud mental en personas que ya la tenían antes de la pandemia pero ahora cualquier persona sabe que le puede pasar a él, se ha corrido el velo". 

Tabarés ha recordado que hay un "plan de choque" de salud mental a nivel autonómico que se plasmará en los próximos meses.


Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio