Entrevista a Vicent Soler, conseller de Hacienda y Modelo Económico
VALÈNCIA. La liquidación del Presupuesto de la Generalitat de 2021 refleja un desfase negativo de 2.042 millones debido a que el incremento del gasto en el último ejercicio para hacer frente al segundo año de pandemia ha sido sensiblemente superior al de los ingresos. En concreto, los ingresos aumentaron en 1.457 millones un 9,09%, mientras que los gastos crecieron por encima de los 1.693 millones. Esto fue notificado el viernes por Vicent Soler, conseller de Hacienda y Modelo Económico, con el que hablamos, este lunes, en 99.9 Plaza Radio.
Un desfase importante que se puede considerar como normal teniendo en cuenta las circunstancias sobrevenidas de la pandemia y los gastos que se han incrementado. "A pesar de haber recibido más fondos el gasto en Sanidad, Educación ha sido muy importante para poder mantener los servicios", sostiene Soler.
En este contexto la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) advirtió que la Comunitat ha incumplido la recomendación de este ente, el de no convertir en estructurales los gastos asociados a la lucha contra la covid sin tener asegurados los ingresos necesarios para hacerles frente. Esto es, a seguir gastando como si hubiera pandemia, pero a costa de endeudarse al no disponer de financiación permanente . "Estoy en discrepancia absoluta con la AIReF, como todos los órganos estatales tiene una visión uniforme de la situación, nosotros queremos continuar acercándonos al gasto medio, como el resto de España, y por otra parte queremos salir de la pandemia mejor que como hemos entrado, no podemos hacer otra cosa", explica el conseller.
Hay pues un elevado gasto, sobre todo en Sanidad, y se sigue sin poder realizar la auditoría externa sobre la eficiencia del gasto sanitario de la Generalitat Valenciana por parte de la La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). "Queremos hacerlo, aunque nosotros ya hacemos nuestra propia auditoría, hemos hecho muchas mejoras en ese sentido como la central de gastos con el que nos hemos ahorrado 40 millones, pero la pandemia ha bloqueado el análisis general, lo que debe mirar esa auditoría, porque muchos recursos que deben hacer ese trabajo entre Sanidad y AIRef no han podido hacerlo".
En cualquier caso, muchos de los problemas de endeudamiento llegan por la infrafinanciación. Y por ahí se viene la recurrente alusión al cambio del Sistema de Financiación Autonómica caducado. Soler considera que la llegada de la nueva dirección del PP puede servir para que salga adelante la reforma de la financiación autonómica con una mayoría amplia en el Congreso. Aunque la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya ralentiza la reforma fiscal que está vinculada a esa reforma. Pero Soler mira más hacia el PP. "El nuevo presidente del PP in pectore, al menos, dice que quiere alcanzar pactos de Estado, y si hay un acuerdo vital para todos es el de la financiación autonómica, pero el test será el de la renovación del CGPJ, más allá de las palabras de Feijóo, si hay un pacto del poder judicial será una pista de que serán posibles los acuerdos como el de la reforma".
Una reforma fiscal y del sistema de financiación que se retrasará, más aún, cuando se viene una brutal crisis económica por la invasión rusa a Ucrania. Y por ahí se viene una reconfiguración de las ayudas gubernamentales que deben, a juicio de Soler, evitar que cierren empresas. Aunque eso suponga más deuda para las arcas públicas. "Endeudarse ahora es invertir en futuro, lo peor que puede pasar es que una empresa baje la persiana, conseguir que no la baje es invertir en futuro, porque luego levantarla es complicado, por eso llamamos al plan de ayudas, Resistir, porque resistir es invertir en futuro".
Ayudas que pasan por rebajas impositivas o de otra índole, pero con la dificultad sobrevenida por la casuística de las afectadas. "Hay que hacer cirugía fina, para saber lo que tiene en común las empresas afectadas y las que tienen un daño específico, porque la cerámica no solo tiene un problema de gas sino también de materias primas, por eso hay que mirar a Europa y tener en cuenta esas peculiaridades".