Entrevista a Antonio Olmedo, presidente de la Asociación de Promotores de Valencia (Aprova)
VALÈNCIA. Este martes se celebró un desayuno informativo para abordar los contenidos del próximo Congreso Nacional de Vivienda que se celebrará en Valencia en el mes de septiembre, en concreto los días 21 y 22,. Además, se aprovechó la circunstancia para realizar una radiografía del sector inmobiliario. Hablamos de ello, en 99.9 Plaza Radio, con Antonio Olmedo, presidente de la Asociación de Promotores de Valencia (Aprova).
De todos los análisis, mesas redondas, y demás, el mayor problema que se observa y se denuncia es la falta de suelo. Olmedo entiende que existe una falta de previsión de las Administraciones a largo plazo. "No hay una hoja de ruta de lo que tiene que ser València en cinco años, se es muy cortoplacista". En este sentido el promotor pone el acento en que esa falta de perspectiva genera problemas teniendo en cuenta cómo trabaja el sector. "Las promotoras y constructoras nos movemos en el horizonte de medio y muy largo plazo; el medio es tres, y largo, cinco y siete diez, lo que nos pasa hoy lo prevemos para mañana, de tres años, la generación de suelo se produce en, mínimo, cinco seis años". Y el resultado de esa carencia puede poner en situación límite a las promotoras y constructoras. "En cualquier solar no hay que pensar en el 2023, sino en 2030, lo que pone al sector inmobiliario en jaque en tres años", sentencia Olmedo.
La falta de suelo, de promociones nuevas puede, pues, derivar en un colapso ante la falta de oferta. "Si no hay oferta se producen dos efectos, costes y precios, éstos suben, el alquiler, las rentas de alquiler y por otra parte, el precio de venta, el equilibrio se produce en base a esa oferta y demanda, si hay demanda y no le satisface, hay subidas de precio", explica el presidente de Aprova.
Por otra parte, se ha quejado el sector durante los últimos años de las trabas burocráticas, de la lentitud, por ejemplo, en la tramitación de licencias. En este sentido, la vicealcaldesa y responsable del Área de urbanismo, Sandra Gómez, aseguraba hace poco pero que la Concejalía de Desarrollo Sostenible tiene actualmente 1.197 licencias urbanísticas pendientes de tramitación frente a las 10.150 que había en 2015. Olmedo responde. "Me gustaría llegar al Ayuntamiento y que la información apareciese, esa cifra de 1.197 licencias me parece una barbaridad, teniendo en cuenta que han bajado el número de peticiones, lo único que me dice es que no estamos siendo ágiles para resolverlas".
Otro de las cuestiones a resolver en el sector es el de la falta de mano de obra y su formación. "Se necesita crear empleo pero sobre todo, formación, porque para los nuevos estándares se necesita esa formación, con salarios que sean atractivos que den lugar a capacidad de compra, de consumo y movilidad de esa mano de obra", asegura Olmedo.